FUNDAMENTACION.
EL PROYECTO BICENTENARIO SURGE PARA ASEGURAR QUE NUESTROS NIÑOS COMPRENDAN Y VALOREN LOS CONCEPTOS QUE ABARCA LA "IDENTIDAD DE LOS URUGUAYOS", "ORIENTALIDAD", "PATRIA", "NACION", "TERRITORIO", "LIBERTAD", "INDEPENDENCIA", "PATRIMONIO", "DOMINACION","RESISTENCIA", "PARTICIPACION", "DEMOCRACIA", "REPUBLICA", ETC.
EL CONCEPTO DE IDENTIDAD QUE NOS REPRESENTA A TODOS LOS URUGUAYOS DEBE ENCARARSE DESDE LA VIVENCIA Y LA INVESTIGACION, TANTO DENTRO COMO FUERA DEL AULA, INVOLUCRANDO A TODO EL GRUPO CLASE COMO A LAS FAMILIAS.
EL PROYECTO BUSCA CONECTAR A LOS NIÑOS CON NUESTRO PASADO, NO SOLO PARA COMPRENDER EL PRESENTE, SINO TAMBIEN PARA PERMITIRNOS IMAGINAR UN PAIS DIFERENTE, QUE SEA REFLEJO DE LOS SUEÑOS Y ESPERANZAS DE LOS NIÑOS.
FESTEJAREMOS EL CUMPLEAÑOS DE LA PATRIA, TOMAREMOS LAS "VOCES" DE LOS NIÑOS Y SUS FAMILIAS, RECORREREMOS NUESTRA HISTORIA DESDE LO COTIDIANO, DESDE LAS FOTOS Y HUELLAS FAMILIARES PARA ANALIZAR TODO LO QUE PASO EN 200 AÑOS.
QUEREMOS PRIMORDIALMENTE TRASCENDER LA EFEMERIDE, PARA CONVERTIR LA CELEBRACION DEL BICENTENARIO EN UN ESPACIO DE EXPRESION, VIVENCIA Y ESPERANZA.
PROBLEMATIZAR LA HISTORIA NACIONAL DESDE UNA MIRADA REFLEXIVA QUE SITUE LA CUESTION EN UN CONTEXTO AMPLIO. REFLEXIONAR SOBRE EL ENTRAMADO SOCIAL. TRABAJAR COMO IDEA-META LA CONSIGNA: "HACIA LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD NACIONAL". INSTAR AL DEBATE DE IDEAS A PARTIR DE LA CONFRONTACION DE DISTINTAS LINEAS HISTORIOGRAFICAS. INDAGAR EN LOS CONCEPTOS DE NACION Y PATRIOTISMO QUE SE REPRODUCEN EN LOS ACTOS ESCOLARES.
DEBEMOS PONER EMPEÑO EN DESNATURALIZAR LA CULTURA MATERIAL, ES DECIR, EN EMPEZAR A MIRAR CON EXTRAÑAMIENTO LAS ESTATUAS, LOS CUADROS, LOS EDIFICIOS, LOS LIBROS VIEJOS Y EMPEZAR A PLANTEARNOS HIPOTESIS ACERCA DE QUE MODELO DE NACION REPRESENTARON Y COMPARARLO CON EL MODELO DE NACION QUE PENSAMOS HOY DIA Y CUAL ES LA FUNCION DE LA ESCUELA EN ESTE NUEVO PARADIGMA.
SUGERIMOS REFLEXIONAR SOBRE LA FIGURA DEL GAUCHO COMO CONSTRUCCION SIMBOLICA. TODOS ESTOS PROBLEMAS DEBEN SER REVISADOS A LA LUZ DE NUEVAS MATICES DE IDEAS. CON RESPECTO AL TEMA DE LAS CULTURAS ORIGINARIAS, SE PROPONE INDAGAR EN EL RACISMO DE NUESTRAS ELITES Y LA MANERA EN QUE FUE VARIANDO LA INTRODUCCION DEL TEMA EN LAS AULAS, DESDE EL CONCEPTO DE RAZAS HASTA EL ACTUAL INTENTO POR REVALORIZAR LA DIVERSIDAD Y EL RESPETO POR LAS MINORIAS ETNICAS .
SE PRETENDE REPENSAR LA NACION EN TANTO ALGO QUE ESTA EN PERMANENTE CONSTRUCCION, QUE ES HEREDADA PERO QUE IMPLICA UN TRABAJO Y UNA RESIGNIFICACION Y QUE ES PROCESO QUE SE RENUEVA DE GENERACION EN GENERACION.
LOS DESTINATARIOS DEL PROYECTO SON LOS ESCOLARES QUE ASISTEN A LA ESCUELA N° 5 DESDE EDUCACION INICIAL A SEXTO AÑO.
EL TIEMPO DE EJECUCION DEL MISMO COMPRENDE TODO EL AÑO ESCOLAR.
OBJETIVO GENERAL
DESARROLLAR UN PROYECTO AMPLIO, PARTICIPATIVO Y PLURAL QUE ENCUENTRE EN LA CELEBRACION DEL BICENTENARIO DE LA EMANCIPACION LIBERTADORA UN CONTEXTO ADECUADO PARA CONSTRUIR NUEVOS ENFOQUES PEDAGOGICOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA CONVOCANDO A TODOS LOS ACTORES SOCIALES COMPROMETIDOS CON LA FORMACION DE LOS NIÑOS.
OBJETIVOS GENERALES.
1- CONDUCIR A LOS ALUMNOS A COMPRENDER LOS CONCEPTOS DE ESPACIO(TERRITORIO) Y DE TIEMPO(CAMBIO, PERMANENCIA Y SIMULTANEIDAD) CONSIDERANDO EL ROL DEL HOMBRE COMO ACTOR SOCIAL.
2- ELABORAR SECUENCIAS DE APRENDIZAJE A NIVEL INSTITUCIONAL EN TORNO AL CONCEPTO DE "TERRITORIO" PARA COMPRENDER LOS HECHOS HISTORICOS QUE EN EL SE SUCEDIERON Y QUE CONTRIBUYERON A FORMAR NUESTRA "IDENTIDAD NACIONAL"
3- LOGRAR QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN LA IMPORTANCIA DE CELEBRAR 200 AÑOS EN EL CAMINO DE LA BUSQUEDA Y LA CONCRECION DE LA IDENTIDAD NACIONAL.
4- PROMOVER QUE LOS ALUMNOS COMPRENDAN LOS CAMBIOS QUE SE SUCEDIERON EN LA VIDA SOCIAL, ECONOMICA Y COTIDIANA A TRAVES DEL TIEMPO
5- BUSCAR QUE LOS ALUMNOS EXPRESEN SUS ANHELOS, CONCEPTOS E IDEAS RELACIONADOS CON NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL.
6- PROPICIAR QUE LOS NIÑOS SE SIENTAN PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA Y DE ESTE MOMENTO DE CELEBRACION.
7- INTEGRAR A LAS FAMILIAS EN PRODUCCIONES Y TRABAJOS ALUSIVOS AL BICENTENARIO.
CONTENIDOS.
LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS SON SELECCIONADOS Y JERARQUIZADOS POR LOS DOCENTES DE CADA GRADO DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO EN EL PROGRAMA ESCOLAR DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA TENIENDO EN CUENTA LOS DEL GRADO ANTERIOR Y LOS DEL SIGUIENTE COMO FORMA DE ASEGURAR UNA MEJOR COMPRENSION DEL CONCEPTO DE IDENTIDAD Y DE TODOS LOS QUE SE RELACIONAN CON EL.
ACTIVIDADES.
1- GENTE DE NUESTRA TIERRA.
RECUPERAR LA HISTORIA DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA ORIENTAL Y MEDIANTE SUS VIVENCIAS, PENETRAR EN LA REALIDAD DE LA EPOCA QUE LOS CIRCUNDA.
2- SUCESOS.
RESCATAR LA HISTORIA DE LOS SUCESOS DE LA BANDA ORIENTAL QUE IMPACTARON COMO UNA MANERA DE REVALORIZAR LAS HUELLAS CULTURALES DE TODOS LOS ORIENTALES EN SU QUEHACER COTIDIANO; GENERAR UN INTERESANTE INTERCAMBIO DE APORTES Y EXPERIENCIAS.
3- IMAGENES CON HISTORIA.
RECOPILAR FOTOGRAFIAS DE LUGARES Y HABITANTES DE TODOS LOS TIEMPOS, ACOMPAÑADAS DE UN RELATO QUE CONTEXTUALICE AQUELLO QUE SE ESTA OBSERVANDO EN LA IMAGEN.
4- VOCES DE NUESTRA GENTE.
REALIZAR ENTREVISTAS A LOS PROTAGONISTAS DEL QUEHACER URUGUAYO ORGANIZADAS EN DIFERENTES AREAS TEMATICAS, CONTRIBUYENDO A LA RECONSTRUCCION DE TRAYECTORIAS MEDIANTE LA PRODUCCION DE FUENTES ORALES.
5- RECETARIO POPULAR.
DESTACAR LA INTIMA RELACION EXISTENTE ENTRE LAS COMIDAS Y LA VIDA DE LOS PUEBLOS, MOSTRANDO LA CONEXION ENTRE LA SITUACION SOCIAL URUGUAYA Y AMERICANA, REPASANDO EL LUGAR HISTORICO DE LAS COMIDAS EN DISTINTAS EPOCAS.
6- JUEGOS Y JUGUETES.
ACERCAR JUEGOS Y JUGUETES DE DIFERENTES AMBIENTES, TIEMPOS Y DESTINATARIOS, EXPLICANDO ORIGEN, FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DE LOS MISMOS.
7- BIBLIOTECA.
MANEJO DE LA BIBLIOTECA BASICA DE LA LITERATURA URUGUAYA. DISTRIBUCION DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS. BIBLIOTECA BASICA DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA.
8- DOCUMENTOS.
CARTOGRAFIA, MATERIAL AUDIOVISUAL, DOCUMENTALES QUE INCLUYAN REPORTAJES A HISTORIADORES, POLITICOS, FUNCIONARIOS Y EMBAJADORES PARA SU EMISION EN CANALES TELEVISIVOS, CICLOS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS, MARCHAS PATRIOTICAS.
9- ACTIVIDADES CULTURALES.
EL TEATRO Y LA HISTORIA. EL RADIOTEATRO Y LA HISTORIA. DESDE EL URUGUAY MIRANDO AMERICA LATINA. VISITA A UNA OBRA DE ARTE PUBLICO MONUMENTALDE ARTISTAS LATINOAMERICANOS. LETRAS DE CANCIONES ALUSIVAS A NUESTRA HISTORIA NACIONAL. CANCION "A DON JOSE" DE RUBEN LENA. CANCION "COSAS DE ARTIGAS". HIMNO A ARTIGAS.
10- DRAMATIZACIONES.
DRAMATIZAR EL NACIMIENTO DE JOSE ARTIGAS. EL BAUTISMO DEL HEROE NACIONAL. LA BODA DEL LIBERTADOR CON ROSALIA VILLAGRAN. PERSONAJES DE MONTEVIDEO COLONIAL. ENCUENTROS GAUCHESCOS EN LAS PULPERIAS. COSTUMBRES DE LA VIDA RURAL DE LA EPOCA. PARTIDAS DE TABA, EL DUELO CRIOLLO.
11- BAILES TRADICIONALES.
PERICON Y CIELITO REPRESENTADOS POR LOS NIÑOS EN OCASION DE CELEBRAR LAS FECHAS PATRIAS COMO FORMA DE VIVENCIAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PROPIOS DE AQUELLA EPOCA.
12- PENSAMIENTOS DEL IDEARIO ARTIGUISTA.
ANALIZARLOS. REALIZAR UNA EXPOSICION DE TRABAJOS ALUSIVOS ACOMPAÑADOS DE CARTELES, PANCARTAS Y AVISOS QUE AYUDEN A EXPONER EN UNA CLASE ABIERTA.
13- ALBUM.
CONFECCIONAR UN ALBUM CON IMAGENES DE LA EMANCIPACION LIBERTADORA.
14-COLECCION.
BUSCAR Y COLECCIONAR REPLICAS O FOTOGRAFIAS DE OLEOS, DIBUJOS O FOTOGRAFIAS DE LOS HEROES DEL BICENTENARIO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS. IDENTIFICANDO CADA PERSONAJE Y CITANDO ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS COMPLEMENTARIOS.
15-NARRACION.
CREAR ESPACIOS PARA FAVORECER LA NARRACION DE EXPERIENCIAS VIVIDAS POR LOS HEROES.
16- CARTELERAS.
CONFECCIONAR UNA CARTELERA CON DIBUJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS QUE REFLEJEN DIFERENTES MOMENTOS DE LA EMANCIPACION.
17- MURAL.
CONSTRUCCION DE UN MURAL SOBRE EL BICENTENARIO EN UN LUGAR ESTRATEGICO DE LA VILLA.
18- CHARLAS.
COORDINAR CHARLAS CON HISTORIADORES, PROFESORES Y PERSONAS DE MAYOR EDAD (ABUELOS) PARA CONTAR SUS VIVENCIAS ACERCA DE LA REVOLUCION ORIENTAL.
19- LAS BANDERAS.
EL ORIGEN Y LOS COLORES DE LAS "BANDERAS" QUE NACIERON EN LA REVOLUCION. SUS SIGNIFICADOS.
20- BLOG.
PUBLICAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES REALIZADAS PARA QUE SEAN CONOCIDAS POR EL PUBLICO QUE ACCEDA A EL.
BIBLIOGRAFIA.
-PROGRAMA ESCOLAR DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA.
-"DE LOS VIEJOS PROGRAMAS DE EDUCACION PRIMARIA A UN ENFOQUESIGLO XXI DE LAS CIENCIAS SOCIALES". QUEHACER EDUCATIVO N° 86. (2007) PAG. 112 A 121.
- TREPAT, BENEJAM, PLUCKROSE. (HISTORIA)
-GUREVICH, CASSI, MILTON SANTOS. (GEOGRAFIA)
-CONSENS, MARIO. (2004) "LAS PRIMERAS SEISCIENTAS GENERACIONES EN EL URUGUAY". SEPARATA QUEHACER EDUCATIVO N° 66.
-RIBEIRO, ANA. (2002) "LOS TIEMPOS DE ARTIGAS". TOMO 4. MONTEVIDEO. ED. EL PAIS.
-FRIERA SUAREZ, FLORENCIA. (1995) "DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES". GEOGRAFIA E HISTORIA. MADRID. EDICIONES DE LA TORRE.
-ARTAGAVEYTIA, LUCILA. (2002) "EL RELATO EXPLICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA". REVISTA LA EDUCACION DEL PUEBLO N°87. MONTEVIDEO. ED. AULA.
-ARTAGAVEYTIA, LUCILA; BARBERO, CRISTINA. (2007). "CONTAR HISTORIAS PARA ENSEÑAR HISTORIA". MONTEVIDEO. ED. SANTILLANA.
-ROSTAN, ELINA. (20009. "LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ESCUELA, DESAFIOS Y PROPUESTAS". ¿QUE ENSEÑAR? ¿COMO ENSEÑAR? MONTEVIDEO. ED. AULA.
MAESTRO DIRECTOR: HECTOR MOREIRA.
EQUIPO DE DOCENTES DE LA ESCUELA N°5.
ACTIVIDADES.
1- GENTE DE NUESTRA TIERRA.
RECUPERAR LA HISTORIA DE LOS PROTAGONISTAS DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA ORIENTAL Y MEDIANTE SUS VIVENCIAS, PENETRAR EN LA REALIDAD DE LA EPOCA QUE LOS CIRCUNDA.
2- SUCESOS.
RESCATAR LA HISTORIA DE LOS SUCESOS DE LA BANDA ORIENTAL QUE IMPACTARON COMO UNA MANERA DE REVALORIZAR LAS HUELLAS CULTURALES DE TODOS LOS ORIENTALES EN SU QUEHACER COTIDIANO; GENERAR UN INTERESANTE INTERCAMBIO DE APORTES Y EXPERIENCIAS.
3- IMAGENES CON HISTORIA.
RECOPILAR FOTOGRAFIAS DE LUGARES Y HABITANTES DE TODOS LOS TIEMPOS, ACOMPAÑADAS DE UN RELATO QUE CONTEXTUALICE AQUELLO QUE SE ESTA OBSERVANDO EN LA IMAGEN.
4- VOCES DE NUESTRA GENTE.
REALIZAR ENTREVISTAS A LOS PROTAGONISTAS DEL QUEHACER URUGUAYO ORGANIZADAS EN DIFERENTES AREAS TEMATICAS, CONTRIBUYENDO A LA RECONSTRUCCION DE TRAYECTORIAS MEDIANTE LA PRODUCCION DE FUENTES ORALES.
5- RECETARIO POPULAR.
DESTACAR LA INTIMA RELACION EXISTENTE ENTRE LAS COMIDAS Y LA VIDA DE LOS PUEBLOS, MOSTRANDO LA CONEXION ENTRE LA SITUACION SOCIAL URUGUAYA Y AMERICANA, REPASANDO EL LUGAR HISTORICO DE LAS COMIDAS EN DISTINTAS EPOCAS.
6- JUEGOS Y JUGUETES.
ACERCAR JUEGOS Y JUGUETES DE DIFERENTES AMBIENTES, TIEMPOS Y DESTINATARIOS, EXPLICANDO ORIGEN, FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DE LOS MISMOS.
7- BIBLIOTECA.
MANEJO DE LA BIBLIOTECA BASICA DE LA LITERATURA URUGUAYA. DISTRIBUCION DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS. BIBLIOTECA BASICA DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA.
8- DOCUMENTOS.
CARTOGRAFIA, MATERIAL AUDIOVISUAL, DOCUMENTALES QUE INCLUYAN REPORTAJES A HISTORIADORES, POLITICOS, FUNCIONARIOS Y EMBAJADORES PARA SU EMISION EN CANALES TELEVISIVOS, CICLOS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS, MARCHAS PATRIOTICAS.
9- ACTIVIDADES CULTURALES.
EL TEATRO Y LA HISTORIA. EL RADIOTEATRO Y LA HISTORIA. DESDE EL URUGUAY MIRANDO AMERICA LATINA. VISITA A UNA OBRA DE ARTE PUBLICO MONUMENTALDE ARTISTAS LATINOAMERICANOS. LETRAS DE CANCIONES ALUSIVAS A NUESTRA HISTORIA NACIONAL. CANCION "A DON JOSE" DE RUBEN LENA. CANCION "COSAS DE ARTIGAS". HIMNO A ARTIGAS.
10- DRAMATIZACIONES.
DRAMATIZAR EL NACIMIENTO DE JOSE ARTIGAS. EL BAUTISMO DEL HEROE NACIONAL. LA BODA DEL LIBERTADOR CON ROSALIA VILLAGRAN. PERSONAJES DE MONTEVIDEO COLONIAL. ENCUENTROS GAUCHESCOS EN LAS PULPERIAS. COSTUMBRES DE LA VIDA RURAL DE LA EPOCA. PARTIDAS DE TABA, EL DUELO CRIOLLO.
11- BAILES TRADICIONALES.
PERICON Y CIELITO REPRESENTADOS POR LOS NIÑOS EN OCASION DE CELEBRAR LAS FECHAS PATRIAS COMO FORMA DE VIVENCIAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PROPIOS DE AQUELLA EPOCA.
12- PENSAMIENTOS DEL IDEARIO ARTIGUISTA.
ANALIZARLOS. REALIZAR UNA EXPOSICION DE TRABAJOS ALUSIVOS ACOMPAÑADOS DE CARTELES, PANCARTAS Y AVISOS QUE AYUDEN A EXPONER EN UNA CLASE ABIERTA.
13- ALBUM.
CONFECCIONAR UN ALBUM CON IMAGENES DE LA EMANCIPACION LIBERTADORA.
14-COLECCION.
BUSCAR Y COLECCIONAR REPLICAS O FOTOGRAFIAS DE OLEOS, DIBUJOS O FOTOGRAFIAS DE LOS HEROES DEL BICENTENARIO DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS. IDENTIFICANDO CADA PERSONAJE Y CITANDO ALGUNOS DATOS BIOGRAFICOS COMPLEMENTARIOS.
15-NARRACION.
CREAR ESPACIOS PARA FAVORECER LA NARRACION DE EXPERIENCIAS VIVIDAS POR LOS HEROES.
16- CARTELERAS.
CONFECCIONAR UNA CARTELERA CON DIBUJOS REALIZADOS POR LOS NIÑOS QUE REFLEJEN DIFERENTES MOMENTOS DE LA EMANCIPACION.
17- MURAL.
CONSTRUCCION DE UN MURAL SOBRE EL BICENTENARIO EN UN LUGAR ESTRATEGICO DE LA VILLA.
18- CHARLAS.
COORDINAR CHARLAS CON HISTORIADORES, PROFESORES Y PERSONAS DE MAYOR EDAD (ABUELOS) PARA CONTAR SUS VIVENCIAS ACERCA DE LA REVOLUCION ORIENTAL.
19- LAS BANDERAS.
EL ORIGEN Y LOS COLORES DE LAS "BANDERAS" QUE NACIERON EN LA REVOLUCION. SUS SIGNIFICADOS.
20- BLOG.
PUBLICAR LAS DISTINTAS ACTIVIDADES REALIZADAS PARA QUE SEAN CONOCIDAS POR EL PUBLICO QUE ACCEDA A EL.
BIBLIOGRAFIA.
-PROGRAMA ESCOLAR DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA.
-"DE LOS VIEJOS PROGRAMAS DE EDUCACION PRIMARIA A UN ENFOQUESIGLO XXI DE LAS CIENCIAS SOCIALES". QUEHACER EDUCATIVO N° 86. (2007) PAG. 112 A 121.
- TREPAT, BENEJAM, PLUCKROSE. (HISTORIA)
-GUREVICH, CASSI, MILTON SANTOS. (GEOGRAFIA)
-CONSENS, MARIO. (2004) "LAS PRIMERAS SEISCIENTAS GENERACIONES EN EL URUGUAY". SEPARATA QUEHACER EDUCATIVO N° 66.
-RIBEIRO, ANA. (2002) "LOS TIEMPOS DE ARTIGAS". TOMO 4. MONTEVIDEO. ED. EL PAIS.
-FRIERA SUAREZ, FLORENCIA. (1995) "DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES". GEOGRAFIA E HISTORIA. MADRID. EDICIONES DE LA TORRE.
-ARTAGAVEYTIA, LUCILA. (2002) "EL RELATO EXPLICATIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA". REVISTA LA EDUCACION DEL PUEBLO N°87. MONTEVIDEO. ED. AULA.
-ARTAGAVEYTIA, LUCILA; BARBERO, CRISTINA. (2007). "CONTAR HISTORIAS PARA ENSEÑAR HISTORIA". MONTEVIDEO. ED. SANTILLANA.
-ROSTAN, ELINA. (20009. "LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA ESCUELA, DESAFIOS Y PROPUESTAS". ¿QUE ENSEÑAR? ¿COMO ENSEÑAR? MONTEVIDEO. ED. AULA.
MAESTRO DIRECTOR: HECTOR MOREIRA.
EQUIPO DE DOCENTES DE LA ESCUELA N°5.
Hola! Encontré esta página buscando en internet saber algo de mi querido maestro "Hector Edgardo Moreira Moreira" quien fuera mi maestro en la escuela Nº16 de Polanco del Yi.
ResponderEliminarMe alegra saber que está de director en una de las escuelas de la cual fui alumna también.
Le dejo un fuerte abrazo y quiero que sepa que guardo hermosos recuerdos de mi infancia siendo alumna suya.
Lo saluda con mucho cariño Lic. Carolina Fuentes.